Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, previniendo movimientos marcados. La parte superior del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta mas info liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *